Reciclando en Patagonia, entrevista con Bill Penhollow

If you want to read the English version

La Patagonia Chilena es una de las zonas geográficamente más aisladas de Chile. La Patagonia Magallánica es accesible por tierra solo vía Argentina, ya que por el norte se encuentra rodeada de gigantes glaciares y reservas de vida que impiden el paso vehicular. Esta extensa región de más de 132 mil kilómetros cuadrados tiene una población de menos de 170 mil personas. Como podrán imaginar existe mucho espacio para conservación y protección de la vida originaria.

¿Pero cómo lidiamos sustentablemente con la enorme cantidad de turistas que las maravillas de estas tierras atraen?

Les presentamos una entrevista con Bill Penhollow, un maravilloso amigo de origen Norteamericano que ya lleva más de una década radicado en la zona austral de Chile. Bill es co-fundador de Erratic Rock, un hostel-rental-info center ubicado en Puerto Natales y con una clara conciencia social-ambiental.

Desde hace años Bill y su equipo llevan un programa de reciclaje que busca lidiar sustentablemente con el problema de la basura generada en la vida moderna. Entre los artículos que reciclan se encuentran plásticos, aluminio, vidrio, cartón, baterías y hasta cartuchos de combustible para cocinillas de camping.

Bill Penhollow

¿Cómo llegaste a Patagonia y por qué decidiste quedarte?

Llegue en dic 1999 para recibir el nuevo milenio y para realizar un proyecto ambiental en Tierra del Fuego con un grupo llamado Gonwana. Bajé del Navimag y en menos de 10 minutos ya sabía que acá es donde quería vivir si me quedaba en Chile!! Fui al parque por 2 semanas y ya estaba pensando en cómo podría trabajar en la Patagonia!

Luego fui a Tierra del Fuego por 3 “tours” de 2 semanas, nuestro objetivo era hacer un reportaje REAL de lo que había en esos bosque increíbles!! En ese tiempo la empresa TRILLIUM tenía un plan que consistía en cortar todos los árboles nativos (son “malos” para construir), hacer “chips” y mandarlos a Japón!! y en su lugar podrían plantar pino de Oregón para hacer mucho dinero!

Al final nosotros fuimos una parte pequeña de la máquina que paró a esa empresa y en 2006 la mayor parte de 84 mil hectáreas fueron protegidas por el gobierno de Chile!!! Allí cambio mi forma de pensar sobre “activism” y más me dí cuenta que SI podemos hacer algo!!! No es siempre posible pero de vez en cuando!! y con eso comencé a pensar diferente!

 

¿Cómo son los viajeros que llegan a Erratic Rock?

Son de todos partes del mundo. Tal vez porque somos “gringos” (real ones) recibimos muchos gringos!! También tenemos descuento para estudiantes en Chile así que vienen muchos gringos que están estudiando en Chile, pero hay de todo!! Tienen en común que todos están buscando algo diferente, no solo el hostel más barato!! Es importante, y todas las ciudades deberían tenerlos…pero no quiero ser dueño de uno!!! Cosas “desaparecen”, la gente “olvida” pagar, los israelitas cantando, los gringos gritando…demasiado trabajo!!

Erratic Rock

¿Cómo surgió la idea del proyecto de reciclaje?

No quiero decir cosas egoístas pero comenzamos realmente porque ES nuestra RESPONSABILIDAD!!! Ganamos nuestros sueldos del parque y la naturaleza de la Patagonia, es nuestro “livelihood” tenemos que protegerla!! Así comenzamos, juntando botellas de vidrio primero, y pagando entre varios un camión para llevar las bolsas a Puerto Montt, y con el tiempo y con ayuda del 1% for the planet y la municipalidad y un poco (muy poco) de Navimag comenzamos a agrandar el proyecto, pero no estamos listos todavía para trabajar con todo el pueblo!! No tenemos la infraestructura!!

 

¿Les costó mucho implementarlo?

….si, como todos los proyectos costó comenzar, pero cuando contamos con Patagonia Co. para la beca del 1% por el planeta, la cosa comenzó a cambiar! con ese poco de dinero pudimos hacer más cosas, comprar bolsas y un conteiner, conseguir transporte con Navimag y un lugar donde entregarlas: WALE un proyecto lindo de Puerto Montt!

 

¿Cómo reaccionó en primera instancia su comunidad, los viajeros?

La comunidad todavía no nos entiende totalmente, pero poco a poco las cosas cambian. Nosotros solamente “guiamos” con el ejemplo, no es nuestra postura el decir a la gente lo que deberían hacer. Pero poco a poco hay más gente de la comunidad participando!! En los primeros años todos decían que “los gringo son locos PAGAN para enviar “basura” al norte” jejejejejeje Nuestros clientes en general son muy buen@s y ya están acostumbrados a reciclar, así que es mucho más fácil, es solo dejar el espacio.

 

¿Cómo lograron organizar todo? ¿Puedes contarnos como ha ido evolucionando?

Bueno como dije comenzamos a enviar las bolsas a Santiago y Puerto Montt, y luego con la beca 1% for the planet de la Patagonia Foundation recibimos 5 mil dolores y con eso pudimos comprar el conteiner y comenzar a entregar bolsas a nuestros socios. Comenzamos a usar la ayuda de voluntarios, y con la ayuda también de la municipalidad de Puerto Natales en organizar un espacio para el conteiner y convencer a Navimaga de trabajar con nosotros. Los últimos 4 años las cosas han funcionado bien, hay mucho que hacer pero está en movimiento!! Somos una de las muy pocas empresas que recibe la beca, en general es solo para “NON-PROFIT” pero están tan felices con lo que hemos hecho que hicieron una excepción!

Puerto Natales

¿Cuál es tú opinión de las políticas del gobierno en torno a la sustentabilidad en la región?

Está cambiando!! Aparte del reciclaje, hay más días de limpieza de la costanera. Somos el primer pueblo (do not listen to pucon!!!) en dejar de usar bolsas plásticas!! Eso es un gran paso! hay cursos de permacultura, construcción y sustentabilidad. Pero como siempre el pueblo tiene que comenzar, guiar a los políticos en acción. Si las cosas no comienzan con la gente no pasa nada

 

¿Cómo es la comunidad Patagona?

Un poco dividida, entre los que son de acá, y viven en muchas formas más sustentables, pero las ideas nuevas y cambios son a veces difíciles para ellos; y el grupo de gringos y de otras regiones que hemos venido a establecernos acá buscando una mejor calidad de vida y por eso estamos más motivados para mejorar las cosas acá! Pero cada año está cambiando y más gente de acá está viendo otras ideas y formas y está mejorando la cosa!

 

¿Qué proyectos comunitarios/sustentables existen en la zona?

hhhhhhmmmmmm bueno realmente no mucho, reciclaje, yoga dome y cursos de permacultura. Muchos huertos son casi auto sustentables, hay muchas señoras que tienen unos huertos preciosos!! Hacen intercambio entre ellas pero no tenemos mucho contactos con ellas, aparte de comprar sus veggies en el mercado

 

¿Cómo sería tu Patagonia ideal?

hhhhmmmmm wow….

Comenzando con el parque: 1.entradas limitadas 2. No más construcción ni infraestructura (aparte de una patrulla real de guardias) 3. Los refugios que sean REFUGIOS no hoteles 4. Eco transporte en el parque 5. Sacar el catamarán y poner un puente 6. Una patrulla de guardias que siempre estén caminando los senderos 7. Uso de voluntarios para mejorar los senderos 8. Un plan masivo de reforestación 9. Más uso de energías alternativas 10. NO CEL PHONE ACCESS!!!

Para la zona: 1. un centro de reciclaje entre Puerto Natales y Punta Arenas 2. “curb-side pick up” de reciclaje 3. Incentivos para la gente y empresas para cambiar a solar 4. Jardines comunitarios 5. Más espacios verdes 6. Un tren entre Puerto Natales y Punta Arenas 7. Control del “urban sprawl”

 

¿Cuál es tu lugar favorito para hacer trekking?

Cabo Forward!!! El punto más austral del continente!

1 thought on “Reciclando en Patagonia, entrevista con Bill Penhollow

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.